La investigación acción como modo alternativo de formación continua para educadores y educadoras /

El proyecto fue desarrollado con el apoyo del Instituto de Investigación en Educación (INIE) como unidad base, y la Escuela de Orientación y Educación Especial (EOEE) como unidad de apoyo complementario. Por la naturaleza del tema desarrollado, el proyecto fue adscrito al programa de “Investigación...

Whakaahuatanga katoa

Ngā taipitopito rārangi puna kōrero
Kaituhi matua: Mata Segreda, Alejandrina
Hōputu: Pukapuka
Reo:Pāniora
I whakaputaina: San José, Costa Rica : INIE, 2006
Ngā marau:

MARC

LEADER 00000nam a2200000Ia 4500
008 170519b2006 cr ||||| |||| 00| | spa d
999 |c 1385  |d 1385 
090 |a 06.01.01   |b 1343 CD #111 
100 1 |a Mata Segreda, Alejandrina  |9 109 
245 1 3 |a La investigación acción como modo alternativo de formación continua para educadores y educadoras /   |c Alejandrina Mata Segreda 
260 |a San José, Costa Rica :   |b INIE,   |c 2006 
300 |a 320 páginas 
500 |a Informe Final del Proyecto de Investigación N° 724-A5-121. Incluye CD# 111 
520 |a El proyecto fue desarrollado con el apoyo del Instituto de Investigación en Educación (INIE) como unidad base, y la Escuela de Orientación y Educación Especial (EOEE) como unidad de apoyo complementario. Por la naturaleza del tema desarrollado, el proyecto fue adscrito al programa de “Investigación para el Mejoramiento de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el aula” del INIE. Esta investigación fue realizada en el año 2005 (del 1 de enero al 31 de diciembre), por la profesora Alejandrina Mata Segreda de la sección de Orientación de Escuela de Orientación y Educación Especial. Mediante la participación del personal docente y técnico docente de la Escuela de Bello Horizonte de Escazú, la investigadora propició espacios para crear una imagen realista y fiel de las percepciones y necesidades de formación continua de este grupo de educadores y educadoras, con la intención de identificar los fundamentos para la concepción orgánica de una opción alternativa de asesoramiento, que pueda ser aplicada a otros grupos profesionales con condiciones similares. Este modo alternativo se basó en la investigación - acción por parte del personal de la escuela, grupo que al participar en diferentes procesos de reflexión sobre su práctica educativa, determinó sus fortalezas y debilidades y propuso diversos problemas educativos para ser resueltos mediante intervenciones educativas innovadoras. A la vez la investigadora facilitadora utilizó la investigación etnográfica para sistematizar la experiencia, elaborando descripciones de cada uno de los encuentros con el personal de la escuela, descripciones que eran sometidas a consideración del grupo de participantes en busca de su validación, y a partir de las cuales se fueron elaborando los resultados. Por ser esta una investigación cualitativa se lograron resultados referidos a cada uno de los objetivos específicos de la investigación, los cuales se detallan en el informe final. Con respecto al problema general de investigación, es decir, los insumos o elementos conceptuales que permiten la articulación de un modo alternativo de formación continua de educadores y educadoras, se destacan los siguientes: • Facilitación de espacios para la propuesta de soluciones a los problemas educativos. • Seguimiento del cumplimiento de los objetivos de los programas de formación continua que se organicen. • Estimulación del compromiso con el cambio por parte del personal participante. • Confrontación del grupo ante sus ideas y juicios. • Construcción conjunta del proceso de formación continua. • El proceso de formación continua como parte de la dinámica cultural de la institución educativa. • Estimular el desarrollo de habilidades para valorar la información disponible. • Aprender sobre la marcha. • Estímulo permanente a la reflexión sobre la calidad educativa. • Aprendizaje colaborativo. • Certificación de los aprendizajes. • Identificación pertinente de necesidades de formación continua. • Compromiso con el rol que ejerce la persona que facilita el proceso de formación continua. • Respeto a la divergencia. • Identificación y aprovechamiento del rol que desempeña cada uno de los integrantes del grupo durante el proceso de formación continua. 
650 1 4 |a INVESTIGACIÓN ACCIÓN  |9 1072 
650 1 4 |a DOCENTES  |9 331 
650 1 4 |a INNOVACIONES PEDAGÓGICAS  |9 666 
650 1 4 |a EDUCACIÓN PERMANENTE  |9 1520 
942 |i 002119,003413  |h 06.01.01 1343 CD #111  |2 z  |c 01