El trabajo comunitario del profesional de Ciencias Naturales con perfil pedagógico. Experiencias de su implementación

En la actualidad, las investigaciones dirigidas a la formación del profesional de Ciencias Naturales, con perfil pedagógico en el contexto cubano, generalmente se orientan a lo académico en detrimento del trabajo comunitario. A partir de la detección de necesidades asociadas al manejo sostenible de...

詳細記述

書誌詳細
主要な著者: Cárdenas Martínez, José Raúl, Castillo Estenoz, Micaela, Rodríguez Frade, Greidy, Almaguer Suárez, María Angelina, Díaz Garriz, Diana Rosa
フォーマット: Online
言語:スペイン語
出版事項: Universidad de Costa Rica 2018
主題:
オンライン・アクセス:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/31485
その他の書誌記述
要約:En la actualidad, las investigaciones dirigidas a la formación del profesional de Ciencias Naturales, con perfil pedagógico en el contexto cubano, generalmente se orientan a lo académico en detrimento del trabajo comunitario. A partir de la detección de necesidades asociadas al manejo sostenible de especies exóticas invasoras, la educación nutricional, la prevención del consumo de drogas, la utilización de las plantas y la equidad de género, en vínculo con el proceso educativo y los contextos de actuación del docente, se direccionó una línea de investigación del proyecto del departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. Este artículo presenta los resultados de la implementación de un proyecto comunitario en la comunidad “Vista Hermosa”, las acciones se desarrollaron como parte del plan de práctica laboral de los docentes de las carreras del área, en el período comprendido de septiembre de 2015 a octubre de 2016. Se empleó un enfoque mixto, se trabajó con una muestra conformada por 257 actores en las acciones de trabajo comunitario. En la recopilación y análisis de los datos se utilizó la observación participante, la entrevista en profundidad, encuesta, la triangulación de fuentes, el cálculo porcentual y tablas de frecuencia. Se confirmaron transformaciones favorables superiores al 80%, se destaca  el nivel de actualización de los temas abordados y su utilización en la vida, así como el aporte del trabajo comunitario a la formación del profesional de la educación. Persisten carencias en cuanto a la integración social de todos los actores en la transformación de la comunidad