Desarrollo del pensamiento formal en estudiantes de enseñanza secundaria del área metropolitana de San José, Costa Rica.

La investigación dice que existe una relación significativa entre el nivel alcanzado en las pruebas de pensamiento formal y la pertenencia a un estrato socioeconómico: a mayor ascenso en la escala social, mayor desarrollo del pensamiento formal. Además, en las pruebas de nivel concreto, los jóvenes...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Méndez Barrantes, Zayra, Chaves Acosta, Carmen, Escalante Herrera, Ana
Format: informe
Language:Spanish / Castilian
Published: IIMEC 2015
Subjects:
Online Access:http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/18
Description
Summary:La investigación dice que existe una relación significativa entre el nivel alcanzado en las pruebas de pensamiento formal y la pertenencia a un estrato socioeconómico: a mayor ascenso en la escala social, mayor desarrollo del pensamiento formal. Además, en las pruebas de nivel concreto, los jóvenes de 12 a13 años, pertenecientes a las clases más altas, logran el mayor porcentaje de éxito, para luego sufrir un descenso, lo que abre la interrogante de a qué se debe este estancamiento. Queda claro que los ambientes culturales y socioeconómicos condicionan diferentes constelaciones de estímulos para el desarrollo de la inteligencia, pero no se comprueba que tales condiciones favorezcan el surgimiento temprano del pensamiento formal. Existen otros factores con tanto o más peso sobre el rendimiento escolar, que el estrato socieconómico y el nivel de vida de los estudiantes, entre ellos, el nivel ocupacional y educacional del padre de familia.