¿Pueden mejorar las escuelas de América Latina? Lecciones aprendidas de los proyectos de cambio desarrollados en los últimos 25 años: El caso de PROMECE en Costa Rica / Jaquelin García Fallas, María Díaz Madrigal

Este proyecto se propuso analizar críticamente la experiencia del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación General Básica (PROMECE) del Ministerio de Educación Pública. El estudio ofrece un seguimiento descriptivo, analítico y una reflexión crítica sobre PROMECE, el cual es desarrolla...

全面介紹

書目詳細資料
主要作者: García Fallas, Jacqueline
其他作者: Díaz Madrigal, María
格式: 圖書
語言:西班牙语
出版: San José, Costa Rica : INIE, 2006
主題:

MARC

LEADER 00000nam a2200000Ia 4500
008 180606b2006 cr ||||| |||| 00| | spa d
999 |c 1912  |d 1912 
090 |a 06.04.02   |b 1449 CD #117 
100 |a García Fallas, Jacqueline  |9 759 
245 1 2 |a ¿Pueden mejorar las escuelas de América Latina? Lecciones aprendidas de los proyectos de cambio desarrollados en los últimos 25 años: El caso de PROMECE en Costa Rica / Jaquelin García Fallas, María Díaz Madrigal 
260 |a San José, Costa Rica :   |b INIE,   |c 2006 
300 |a 152 páginas 
500 |a Informe Final del Proyecto de Investigación N°724-A6-50. Incluye disco compacto N° 117 
520 |a Este proyecto se propuso analizar críticamente la experiencia del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación General Básica (PROMECE) del Ministerio de Educación Pública. El estudio ofrece un seguimiento descriptivo, analítico y una reflexión crítica sobre PROMECE, el cual es desarrollado por el Ministerio de Educación Pública. Este proyecto es realizado por la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), a través de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) y la Universidad Autónoma de Madrid; ambas instancias coordinan la realización de un estudio sobre proyectos para el cambio escolar desarrollados en América Latina. Se trata de una sistematización documental, la cual se concentra en el diagnóstico, la recuperación histórica y el análisis realizado por evaluaciones e informes de PROMECE, con lo cual se busca conocer el desarrollo de las experiencias realizadas y las lecciones aprendidas. Algunas de las conclusiones son las siguientes: - PROMECE se percibe como un espacio institucional que ha permitido el desarrollo de las políticas y planes educativos correspondientes con las administraciones gubernamentales en turno. Esta función ha sido provechosa para la incorporación de acciones específicas que movilizan al sistema y a los procesos pedagógicos. Involucra la actualización del personal asesor, administrativo y docente. - La estructura organizativa del MEP revela que la mayor debilidad de PROMECE es el que no se visualice una relación directa entre él y las dependencias del MEP. - Según se ha podido corroborar a lo largo de este estudio, la conceptualización de la calidad de la educación que presenta PROMECE, puede ser considerada como un acercamiento amplio e integrador de la visión de la calidad, la cual se acompaña de cambios pedagógicos, criterios de formación y acondicionamiento de infraestructura, así como de la adquisición de equipos técnicos especializados. 
650 1 4 |a ESCUELAS   |9 300 
650 1 4 |a APRENDIZAJE   |9 387 
700 |a Díaz Madrigal, María  |9 1438 
942 |i 003295 ,003296   |h 06.04.02 1449 CD #117  |2 z  |c 04