|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000Ia 4500 |
008 |
160517b2008 cr ||||| |||| 00| | spa d |
090 |
|
|
|a 05.03.03
|b 1630
|
100 |
1 |
|
|9 759
|a García Fallas, Jacqueline
|
245 |
1 |
3 |
|a La marginalidad de las mujeres trabajadoras sexuales activas o no de la zona roja de San José: un espacio sociocultural e histórico en sus historias de vida /
|c Jacqueline García Fallas, Miriam Álvarez Hernández (col.)
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica :
|b INIE,
|c 2008
|
300 |
|
|
|a 183 páginas
|
500 |
|
|
|a Proyecto de investigación Nº 724-A6-313
|
520 |
|
|
|a El proyecto tiene como propósito visibilizar la construcción sociohistórica y cultural de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales desde las perspectivas institucionales y de sí mismas. El estudio propicia una reflexión previa en torno a los siguientes aspectos: a) la categoría "puta"; b) la experiencia de marginalización y vulnerabilidad social en el trabajo sexual y c) los derechos humanos de las mujeres adultas trabajadoras sexuales. Por tratarse de un proyecto de investigación que se realiza en el marco de un Trabajo Comunal Universitario, y que cuenta con una participación directa de los responsables de la investigación, se propone un modelo de acción que responde a cada uno de los objetivos específicos, a saber:1)Desarrollar un proyecto de trabajo comunal universitario para dar apoyo a las acciones investigativas: "I fase. Proceso de sensibilización. "II fase: Proceso de desarrollo del proyecto del Trabajo comunal específico para cada participante o equipos interdisciplinarios de trabajo. "III fase: Proceso de seguimiento. "IV fase: Culminación del proyecto de TCU. "V fase: Evaluación y sistematización de la experiencia desarrollada. 2)Propiciar la recuperación de las experiencias de vida de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales que asisten a la Asociación la Sala en San José. "I fase: Negociación y desarrollo de historias de vida. "II fase: Análisis de las historias de vida. "III fase: Devolución de los resultados a las personas participantes. "IV fase: Producción de un libro. "V fase: Divulgación Se propició la transdisciplinariedad en el abordaje de los temas y las líneas de acción. Participaron estudiantes de las siguientes disciplinas: Filosofía, Enseñanza de la filosofía, Antropología, Sociología, Dirección de empresas, Psicología, Enfermería, Comunicación colectiva, Medicina, Historia y Derecho. Se identificaron líneas de acción para la participación de estudiantes en el marco del TCU, estas líneas fueron: educación, salud integral, derechos humanos y fundamentales, recreación y expresión artística. Se escogieron tres mujeres que asisten a La Sala para participar en el proceso de narración de su historia de vida, se reconstruyeron tres historias, ellas narran las expectativas, las experiencias y las proyecciones que las mujeres tienen de sí mismas en relación con el trabajo sexual.
|
650 |
1 |
4 |
|a MARGINALIDAD
|9 1773
|
650 |
1 |
4 |
|a TRABAJADORAS
|9 1774
|
650 |
1 |
4 |
|a PROSTITUCIÓN
|9 54
|
651 |
|
4 |
|9 1777
|a ZONA ROJA (SAN JOSÉ, COSTA RICA)
|
700 |
1 |
|
|a Álvarez Hernández, Mariam
|9 1778
|e Colaborador/a
|
942 |
|
|
|i 003164
|h 05.03.03 1630
|2 z
|c 04
|
999 |
|
|
|c 1342
|d 1342
|